Territorio Inteligente

Monitoreo de inundaciones en las vías de Medellín

Debido a la problemática que enfrenta la ciudad cuando hay fuertes lluvias, nace el proyecto “Monitoreo de inundaciones en vías de Medellín”, en conjunto con la Alcaldía y la Universidad Pontificia Bolivariana. Los encargados de darle vida a esta iniciativa son: Santiago Henao y Wilberth Córdoba Cuesta, estudiantes de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica, también Leonardo Buitrago y Andrés Emiro Díez, profesores de la UPB.

El problema principal al ocurrir inundaciones en las vías de la ciudad, es la interrupción del tráfico que se produce debido a que los vehículos no pueden circular de igual forma que en condiciones normales. En algunos casos se hace necesario el cierre de la vía, lo cual tiene consecuencias económicas, sociales, de movilidad y de seguridad. En otros casos pueden provocar afectaciones a los vehículos o lesiones a las personas. Además, en las ciudades de gran tamaño, como Medellín, los sistemas viales son extensos y esto dificulta realizar el control preventivo de inundaciones.

Con este proyecto, lo que se quiere es monitorear las vías que ya se inundaron o predecir las que posiblemente lo hagan, por medio de sensores que manden alertas a la Secretaría de Movilidad, el Siata, el Área Metropolitana o la Alcaldía. Estos aparatos se deben poner en una superficie y lo que hacen es medir cuánto ha crecido el agua en ese lugar y posterior a esto avisar a las entidades encargadas.

En Colombia aun no hay este tipo de proyectos sobre el control de inundaciones. Todavía no se ha definido cuantos sensores se van a poner en Medellín, lo que sí se sabes es que se debe buscar vías estratégicas, por ejemplo, deprimidos viales o en calles que no tengan un sistema de acueducto de desagüe bien desarrollado.

La posible solución a este problema es implementar sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS) para reducir los daños que producen las inundaciones en las vías, mediante superficies y suelos drenantes. El éxito de este proyecto lo medirán a través de indicadores de movilidad, tales como: tráfico vehicular, tiempo promedio de viaje diario, congestión reducida, entre otros. También, por medio de indicadores ambientales, como: índice de desastres locales, índice de gestión del riesgo, etc.