Territorio Inteligente

Pilotos de biodigestión en plazas de mercado de Medellín

Pilotos de biodigestión en plazas de mercado de Medellín es un proyecto que nace a raíz de la identificación de tres problemas. El primero, es que en las plazas de mercado se produce muchos residuos sólidos orgánicos y estos no son aprovechados de la mejor manera. El segundo, es que cuando las personas de las plazas de mercado depositan los residuos en los contenedores, estos quedan expuestos al medio ambiente y generan gases de efecto invernadero, que son nocivos para el planeta. El tercero y último, para los diferentes cultivos verticales monitoreados que hay en Medellín es necesario el uso de fertilizantes químicos que son importados en gran medida, teniendo un costo más alto.

Lo que se pretende con esta iniciativa, es que las personas de las plazas de mercado dispongan sus residuos sólidos orgánicos en los biodigestores, los cuales tienen una tecnología que permite dar una segunda oportunidad a los residuos para generar energía eléctrica y térmica. Además, produce biofertilizante, también conocido como fertilizante natural.

La energía que se produzca será para abastecer la misma plaza y el biofertilizante será para toda la población que tienen en Medellín cultivos verticales, esto quiere decir que están ubicados dentro de casas y que son monitoreados, es así, como las personas no tendrán que gastar dinero en fertilizantes importados, sino que utilizarán uno completamente natural y el costo aún está por definir.

Inicialmente este proyecto será para las plazas La Mayorista y La Minorista de la ciudad de Medellín. La cantidad de biodigestores en cada lugar, dependerá del estudio que se realice para saber cuántos residuos se generan allí, ya que cada uno tiene un volumen de 4.3 m³. Los proveedores en lista son: Colombia, China, México, Reino Unido, Canadá e India, se elegirá tres de estos.

La Universidad Pontificia Bolivariana cuenta con un biodigestor, sin embargo, este proyecto sería único en Medellín porque aún no se ha implementado en plazas de mercado ni en zonas urbanas.

Habrá varios indicadores que permitirán medir la efectividad del proyecto, estos son: reducción de gases de efecto invernadero, disminución de las toneladas de residuos sólidos generados en las plazas, consumo de fertilizantes y número de cultivos verticales desarrollados.

Esta iniciativa la lideran la Alcaldía de Medellín, Gina Ocoro, estudiante de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Eléctrica; Maria Isabel Osorio, estudiante de Ingeniería Eléctrica; Óscar Vasco y Jorge Wilson González, profesores de la UPB.